dilluns, 12 de novembre del 2012


BARCELONAUTES 2012-13

EXPOSICIÓN DE “INDIANES”

Aunque en principio hay notables ausencias entre los asistentes, Carmina nos ha presentado para este curso, un sugerente programa de visitas para seguir ampliando nuestros conocimientos sobre la historia de nuestra ciudad, Barcelona.

Como aperitivo tuvimos dos charlas en un aula de la escuela. Lo que sirvió para apuntar un poco por donde iría la cosa, pero también, para tener un rato distendido, aunque en algún momento no tanto, en el cual cada uno pudo explicar, muy someramente, como había pasado las vacaciones. Donde pudimos constatar que, como siempre, hubo de todo, como en la viña del señor... Codorniu.

Como dice el título que encabeza este relato, la primera salida que nos propuso la profe, fue la visita a la exposición de “indianes” que se expone en el marco incomparable del “Saló del Tinell”.

Algunos de nosotros, por el título “indianes”, dedujimos equivocadamente, que la cosa iría sobre las mujeres de los llamados indianos, (emigrantes retornados de América, con bastante hacienda, y que construyeron grandes mansiones en sus respectivos lugares de origen.

Pero la sorpresa fue cuando la monitora empezó a explicarnos, que se trataba de como se había introducido en Cataluña y por tanto en España, el arte y la técnica del estampado de telas, pues hasta entonces la mayoría de la población solo utilizaba telas lisas y mayoritariamente de colores crudos, pues los componentes principales eran la lana y el lino. La seda, junto con los bordados, sólo se lo podían permitir la alta nobleza y la burguesía acomodada, o sea una minoría.

Al introducirse masivamente el algodón como materia prima para el tejido, dio lugar a que se pudiese hacer más barato al llevar menos trabajo en su transformación, lo que dio lugar a una mayor demanda que conllevó la búsqueda de nuevos métodos de producción.

Eso supuso el origen de la división del trabajo, la concentración de la producción en centros fabriles, y por tanto el origen de la industrialización en Cataluña.

Secuencialmente nos fue explicando cómo fue desde el principio, hasta casi nuestros días, la técnica del tejido y el estampado de las telas para todo tipo de usos, especialmente ropa de vestir, principalmente para la mujer, ropa de cama, cortinas etc.

En principio era casi todo el proceso manual, pero progresivamente se fue introduciendo la técnica en las diferentes fases del proceso.

Al levantar la corona Española la prohibición de comerciar Cataluña directamente con las colonias de América, se incrementó mucho más la demanda, lo que supuso una demanda de terreno dentro de la ciudad, que con la limitación de las murallas no se podía solventar, lo que junto con los problemas de salud, la escasez de terrenos, y otros, hizo pensar en la demolición de las murallas, para poder permitir su expansión.

   También pudimos apreciar por medio de gráficos, dibujos, pinturas y objetos múltiples, como se desarrollaba la vida de las personas que trabajaban en las fábricas de la época, largas jornadas, bajos salarios, con lo cual tenía que trabajar toda la familia, incluso los niños, a costa de no poder ir a la escuela, lo que suponía estar encadenados de por vida a la fábrica, siempre que la salud se lo permitiese, pues cuando no estaban capacitados para trabajar, no había seguro que los protegiese.

En ese caso pasaban a “vivir de gorra”, que consistía en que algunos compañeros ponían una gorra a la entrada de la fábrica y el que podía, que eran pocos, depositaba alguna moneda para que el compañero incapacitado pudiese subsistir.

Según íbamos avanzando, en el recorrido, podíamos ir viendo como los procesos se mecanizaban más, las máquinas eran más sofisticadas, hasta el punto que uno de los visitantes del grupo, vio una exactamente igual a las que él había utilizado en su trabajo cuando estaba en activo, lo que le produjo una gran añoranza de aquellos años, quizá no por el trabajo, sino, por que era más joven y tendría sus proyectos para el futuro, que no se si los habrá cumplido todos, cosa difícil, porque de joven, en general se es más ambicioso, que cuando se tiene cierta edad.

Finalizada la visita, que por lo que pude observar, satisfizo a todos, pasamos a la capilla de Santa Ágata, donde había otra exposición de un coleccionista particular, sobre la evolución del cine, desde las sombras chinas, pasando por los hermanos Lumier y así un largo etc. de métodos de grabación y proyección. Había múltiples aparatos usados para grabar y proyectar, a cada cual más curioso, pues tiene una colección de veinte mil piezas, que pudimos ver en parte en un video que nos pasaron, acompañado de una buena explicación.

Uno de los que explicaban el uso de cada aparato, proceso de recopilación, y demás detalles que lo habían llevado hasta allí, era el propietario de la colección, que estaba muy emocionado, hasta el punto que, aún siendo gratis, nos dio las gracias reiteradamente, como si le hubiésemos pagado un tesoro, cuando los agradecidos éramos nosotros por haber podido rememorar nuestras sesiones de cine en el pueblo cuando al mismo tiempo que los diálogos o ruidos de la película, también oíamos el ruido de la máquina.

Es una exposición para repetir, pues por la premura del tiempo no pudimos sacarle todo el jugo que tiene dentro.

Pero como colofón a tan interesantes exposiciones, hubiese sido, a mi entender, una buena comida en uno de los múltiples restaurantes que hay por la zona y posteriormente, un paseo por el entorno con una buena compañía.

 ¿Será posible en otra ocasión?

         L'Arboç   13 – 10 – 2012          Yno...   

diumenge, 11 de novembre del 2012


FÁBRICAS DE “INDIANES”

Como varios de los asistentes a el recorrido por las Fábricas de “indianes” no habían asistido el jueves anterior a la exposición, tuvimos que repetir  los demás, pues difícilmente se puede entender una cosa sin la otra, o si se entiende, será parcialmente.

Algunos pensábamos que nos resultaría pesado el repetir, pero cuando las cosas están bien hechas, pasa como esas obras de teatro, películas, libros, o canciones, que uno no se cansa nunca de repetir.

Pero la persona que nos acompañó el segundo día, creo que (habiéndolo hecho la anterior muy bien) le añadió una serie de matices que nos hicieron revivir con más nitidez, las condiciones tan duras por las que tenían que pasar las personas que trabajaban en esas fábricas para ganarse la vida, o mejor dicho acelerar su muerte, pues los métodos de trabajo en aquella época eran realmente inhumanos.

Uno de los asistentes le propuso al guía, que nos explicase un poco sobre la historia del recinto donde estaba ubicada la exposición, “el Saló del Tinell”, lo que hizo muy gustosamente y sirvió para ilustrarnos sobre la intensa y extensa vida del mismo.

Terminada la visita introductoria, salimos a la calle para visitar los lugares donde aún se conservan parte de las estructuras de lo que en su día fueron las fábricas de “indianes”, origen de la industrialización en Cataluña, y por ende en España, situadas en el barrio de San “Pere”.

Es un barrio que aún conservan bastantes infraestructuras de la época medieval y anterior, principalmente su trazado callejero. Pero también es una de las zonas que más ha sufrido los embates de la transformación urbanística y de otro tipo, para adaptarlo a las circunstancias o intereses de cada momento.

Una de las amputaciones más traumáticas que sufrió fue, la destrucción de casi un tercio del barrio para instalar la ciudadela militar después de la guerra de sucesión y así poder controlar la ciudad “manu militari”, expulsando a los residentes de sus hogares sin indemnización. Otra fue a raíz del derribo de la muralla, después, la abertura de la vía Layetana, pero la última, que todavía está en marcha, está dejando el barrio en su parte interior casi irreconocible, desapareciendo con ello una parte importante de la historia de nuestra querida ciudad, convirtiendo esa zona prácticamente en un parque temático, pues están proliferando como setas, los hoteles, apartamentos turísticos y toda clase de negocios enfocados a satisfacer a los visitantes foráneos.

Por eso uno de los visitantes que nos acompañaba, pudo constatar, porque vivió en la zona sus años jóvenes, como habían desaparecido, muchos de los lugares que habían sido protagonistas directos de sus vivencias, al tiempo que asentía cuando el guía nos explicaba los detalles particulares de cada lugar que visitábamos.

Una de las antiguas fábricas está hoy reconvertida en un hotel de lujo, lo que pudimos constatar con nuestros propios ojos, lo que nos llevó a pensar en la diferencia de vivencias que se pueden desarrollar en un mismo recinto, que contraste tan brutal la vida de los antiguos trabajadores textiles con la de los inquilinos de hoy, yo me atrevo a afirmar que ninguno de los presentes cambiaría la de entonces por la de ahora.

Otra de las fábricas que visitamos está reconvertida en viviendas, con un patio interior a modo de jardín botánico con unas pasarelas, “corredores”, para acceder a cada vivienda desde patio tan singular.

En alguna solo pudimos ver algún vestigio, que a simple vista no dice nada si no tienes el documento que nos proporcionaron en el museo de historia de la ciudad, el cual indica sobre el plano, donde estaba ubicado el antiguo recinto fabril.

Llegados a la plaza de San “Pere”, donde estuvo una de las fabricas más importantes, pues hacia todo el ciclo, desde el cardado del algodón, hasta el estampado de la tela, pudimos apreciar la suntuosa fachada de la iglesia consagrada a dicho santo.

Continuamos por “Sant Pere més alt”, uno de los núcleos donde hasta no hace demasiado tiempo había actividad relacionada con el textil, en una de ellas su propietario se construyó, anexo a la fábrica, un palacete para su residencia, hoy reconvertido en viviendas particulares y las caballerizas en unas oficinas.

Como íbamos tan justos de tiempo no pudimos pararnos ha degustar alguna de las múltiples tentaciones, sobre todo en pastelería que hay por la zona, de diferentes partes del mundo.

Durante el trayecto, no se si fue por sugestión de la charla del guía, que al ver a un grupo de mujeres y niñas originarias de la península del Indostán, creímos haber viajado en el tiempo, porque iban ataviadas con las ropas exactamente iguales a las que habíamos visto en la exposición. Fue una casualidad curiosa.

Según nos acercábamos al final del periplo, vimos la silueta del “Palau de la Música catalana”, donde nos hubiese gustado poner fin al recorrido con un buen concierto, pero aún nos quedaban dos visitas, una justo enfrente del Palau, y la otra en otro lugar de la calle Junqueras, donde también se podía haber puesto un buen broche de oro, porque en el antiguo lugar que ocupó la fábrica, existe un restaurante en el que creo que podíamos haber satisfecho nuestro voraz apetito, pues después de tres horas caminando, seguro que habríamos dado buena cuenta de alguno de los diferentes y exquisitos platos que tenían en la carta. Y si además era en una buena compañía, pues “miel sobre hojuelas”.

Alguien se quedó por la zona, otros se quedaron con las ganas, porque sus obligaciones los reclamaban en otro lugar, y alguno, por no tener compañía, porque una buena comida si es en buena compañía, es doble buena.

                        L'Arboç   27 – 10 – 2012     Yno...      

 
 
       

















 

dimarts, 8 de maig del 2012


SALIDA AL MUSEO DE HISTORIA DE CATALUNYA

El grupo de la Escuela de Adultos Prosperitat, denominado Barcelonautas, tenía programado para el día 8-3-2012 una visita a dicho museo.

Llegada la hora concertada, en el sitio convenido, nos encontramos las diez personas que ese día teníamos, no solo disponibilidad, que es uno de los condicionantes, sino también voluntad y condiciones físicas adecuadas, para afrontar las dos horas de paseo por el recinto del museo.

Una vez dentro, nos encontramos casualmente con una vecina de nuestro barrio que trabaja en la institución.

Como ya teníamos las entradas para una visita guiada a una zona determinada, esa persona nos facilitó un pase para que después de la visita pudiésemos acceder a todo el recinto, o a aquellas partes que a cada uno le interesasen más.

A parte, nos regaló a cada uno de nosotros un libro, que pienso debe ser interesante, sobre la cultura como resistencia.

Como supongo que la profesora, Carmina, hará un resumen exhaustivo sobre el contenido de la exposición en su blog, acompañado de fotos, yo me limitaré a dar alguna opinión sobre el entorno del museo y sobre el recinto del museo en sí.

Para las personas que tenemos una cierta edad, lo primero que nos salta a la vista es la gran transformación que se ha efectuado en la zona a partir de los años 80 del siglo pasado.

Para los que son jóvenes, o frágiles de memoria, cosa que según para qué, nos pasa a muchos, les recuerdo que el edificio que a día de hoy alberga el museo, era un almacén del recinto cerrado del puerto, también llamado “tinglado”, y cuando la ciudad empezó a abrirse al mar, ese era uno de los edificios, junto con otros muchos programado para su desaparición, con el argumento de que impedía la vista del mar. Pero se formó un grupo de intelectuales, que, junto con las asociaciones de vecinos de la zona, impidieron su demolición, para conservar algún vestigio de las actividades que se habían desarrollado en la zona durante muchos años.

El argumento de la vista al mar, quedó desmentido con las actuaciones posteriores en la zona, Maremagnun, Wortrader-Center, Hotel Vela etc. y las que se avecinan.

En contraste con las actividades que se desarrollaban cuando era almacén de mercancías del puerto, que estoy seguro que serían en unas condiciones muy penosas para las personas que las realizaban,  porque no se disponía de los adelantos técnicos de hoy, la zona ahora parece un parque temático para turistas, y no estoy seguro que se explique las diferentes funciones que a lo largo de la historia, pero sobre todo hasta los últimos años 70 del siglo XX, a los grupos de turistas que pululan por ahí con guías.

Que eso era un recinto cerrado al público. Porque era zona industrial.

Que sólo podían circular camiones, vehículos, industriales,  trenes etc.

En cambio hoy es una zona dedicada casi exclusivamente al ocio, pues a cualquier hora del día te puedes encontrar a personas paseando a pie, en bici, con patines u otro tipo de artefacto que ayude a desplazarse por la zona para tomar el sol y el sano aire del mar.

Yo también recuerdo cuando sólo había unos doscientos metros de playa libres, lo que suponía que era casi imposible  encontrar un sitio libre, y si querías bañarte, tenías que pagar a uno de los diferentes recintos privados que había en la zona, como baños San Sebastián, San Miguel, el Astillero etc. ¡Cuántas historias se podrían contar de esos lugares!

Como el día de la visita coincidió con el cumpleaños de la profesora, al final de la visita, por cierto muy interesante, pero que se necesitaría mucho más tiempo, subimos al terrado, donde a parte de una buena vista del puerto y parte de la ciudad, existe un bar y restaurante donde se puede comer por un buen precio, pero como nosotros teníamos cada uno nuestras obligaciones, solo nos tomamos unos cafés a los que nos convidó Carmina.

Sentados tranquilamente, con aquella vista tan estupenda, hicimos una valoración muy positiva de nuestra visita al museo. Y alguno pensó en repetir con más calma y finalizar con una buena comida en la terraza y...



          Barcelona 11-3-2012          Yno...  

VISITA AL MUSEU D’HISTÒRIA DE CATALUNYA

El dia 8 de març, vàrem visitar aquest museu, la part de l’època medieval, el naixement de Catalunya com a nació. També vàrem veure breument els episodis que van dur a l’acabament de l’autogovern l’11 de setembre de 1714.



Atents a les explicacions del guia.


L’atenció creix...


Molt atent, en Bartolomé!!


L’imperi carolingi.

Sobre la base dels extensos dominis heretats, Carles I el Gran, Carlemany, rei dels francs, inicia cap al 771 la formació de l’Imperi. Amb la benedicció de l’Església, l’expansió s’efectua en territoris eslaus, llombards, bizantins i musulmans. Alhora, Carlemany du a terme una política defensiva mitjançant la creació d’amplis territoris de frontera anomenats marques. La Marca Hispànica té com a finalitat protegir l’imperi de l’expansió islàmica. El Nadal de l’any 800, Carlemany és coronat emperador a Roma. Poc després de la seva mort, el 814, l’imperi inicia un procés de fragmentació.

L’extensió de l’Imperi carolingi i les seves marques o fronteres.
Borrell II, la independència de fet

Al llarg  del segle X es trenquen els vincles personals i d’homenatge dels comtes catalans amb la monarquia carolíngia, i s’inicia una política de bon veïnatge amb Còrdova. El 985, una ràtzia dirigida per Almansor assola Barcelona. El 988, el comte Borrell demana a la cort franca d’Hug Capet ajut per a la reconstrucció de la ciutat i la defensa del territori. En no rebre l’ajut, Borrell II no renova el jurament de fidelitat al monarca franc i es dóna pas a la independència de fet: d’ara endavant, els comtes catalans actuen amb plena sobirania en els seus territoris.

El sistema de reg dels musulmans.




Una botiga musulmana de l’època.

Història i llegenda de les quatre barres.
           




No es coneix amb exactitud quin és l’origen de l’escut de Catalunya.

Durant el segle XVI es publica, per primer cop, una llegenda que atribuïa a Guifré el Pilós l’origen de l’escut de Catalunya, segons la qual Lluís el Piatós, xopant els dits en la sang de les ferides de Guifré, va passar quatre ditades damunt l’escut daurat del comte de Barcelona.

La llegenda continua sent el més conegut dels mites fundacionals de Catalunya.

L’estabilització de la marca



Durant el segle X, els descendents del comte Guifré avancen les fronteres dels comtats més enllà de la línia de frontera que havia estat establerta durant les campanyes franques.

Les noves terres, controlades per mitjà d’una densa xarxa de castells, són conegudes amb el nom de Marca.

A la zona del Penedès, territori d’una gran importància geoestratègica, el castell d’Olèrdola esdevé una autèntica ciutat de frontera.

A la fi del segle X, la frontera del comtat de Barcelona es trasllada fins al riu Gaià i es manté estable fins a la conquesta de Tarragona, el 1118.



L’habitatge dels camperols.



Un cavaller medieval.




Sospesant l’armadura d’un cavaller.


 
Esglésies medievals

L’Església és un factor de cohesió social i cultural en un món rural  i dividit rígidament en estaments.

Petits temples s’aixequen arreu, presidint veïnats i llogarrets. Són decorats amb pintures que proclamen la majestat de Déu, la bondat dels sants i els turments de l’infern. Les escenes impressionen la pagesia humil i fomenten el  respecte i el temor a Déu.

Els clergues gaudeixen d’una autoritat moral i d’una preeminència social, i sovint són propietaris de terres i vassalls. Si bé legitimen el poder feudal, s’oposen a la violència i els excessos dels cavallers.



 
Jaume I

Fill de Pere el Catòlic i de Maria de Montpeller, neix el 1208. Essent un infant, el 1213, esdevé rei d’Aragó i comte de Barcelona. El seu regnat es perllonga fins el 1276.

El rei Jaume impulsa les conquestes de Mallorca i de València consolida l’expansió comercial per la Mediterrània i aferma les bases de desenvolupament institucional dels regnes de la Corona d’Aragó i de la ciutat de Barcelona. D’altra banda manté una política de bon veïnatge amb Castella.









 
L’aventura mediterrània

Pere II el Gran continua la política d’expansió per la Mediterrània. L’annexió de Sicília inicia un llarg conflicte polític amb França i el Papat. Els francesos proven d’envair Catalunya, però són derrotats.

Durant el regnat de Jaume II, el Just, el tractat d’Anagni i la pau de Caltabellotta confirmen el domini catalanoaragonès a Sicília. Companyies d’almogàvers es traslladen a Bizanci i prenen els ducats d’Atenes i Neopàtria.

Pere III, el Cerimoniós, assegura el domini de la Mediterrània amb la conquesta de Nàpols.



Com vivien els camperols


El taller d’un sabater.


i la botiga oberta al carrer.


Els mercats catalans


Durant els segles XIII, XIV i XV, els mercats catalans són influents en el comerç de la Mediterrània, tot i la posició geogràfica marginal, allunyada de les grans rutes comercials orientals. Les conquestes polítiques i militars faciliten una gran àrea d’intercanvi i l’hegemonia és gairebé absoluta al nord d’Àfrica. No aconsegueixen, però, posicions fortes a l’Orient tot i que disposen de bases en la costa de Síria i Egipte. En menor mesura, el comerç català també arriba als ports llunyans de la mar del Nord. Com a suport del comerç es funden consolats en les diverses places comercials. Els consolats es creen als principals ports de la Corona, eren tribunals que tractaven les qüestions marítimes i comercials i hi exercien la jurisdicció penal.



Les muralles medievals de Barcelona, segles XIV-XV.

edificis públics i religiosos

zona urbanitzada
muralla de Jaume I

muralla de Pere III.El tracte que rebien els jueus malgrat la riquesa que aportaven.


Les revolucions pageses

Durant el segle XV es viuen importants conflictes socials al camp. L’opressió feudal i els efectes de la crisi demogràfica i econòmica empenyen la pagesia a la rebel·lió. El sindicat Remença negocia amb els reis i impulsa la revolta. Durant la segona meitat del segle XV, el camp català viu dos enfrontaments oberts: la guerra civil, 1462-1472, i la segona guerra dels remences*, 1484-1485. La Sentència arbitral de Guadalupe (1486), promulgada per Ferran II, posa fi al conflicte remença i confirma alguna de les seves reivindicacions, però manté, alhora, el feudalisme al camp català.

*pagès remença: pagès adscrit a un mas o terres que només podia abandonar mitjançant el pagament d’una redempció o remença.

 
L’Antonio, l’Antonia i la M. Jesús descansen en les columnes, tot escoltant la nostra història.





L’Ángel, en plena escolta i observació.

La guerra dels Segadors




Durant el segle XVII, les guerres entre Espanya i França passen forçosament per l’escenari català. La presència i l’arbritarietat dels terços espanyols són l’espurna que encén el conflicte social i polític latent. El 1640 assenyala el trencament entre Catalunya i la monarquia hispànica. La revolució popular protagonitzada per la pagesia, ve seguida de la revolució política encapçalada per les institucions. Aquests fets són recordats en una cançó popular, Els segadors, que és l’origen de l’himne nacional de Catalunya. La llarga guerra(1640-1659) es clou amb la signatura del tractat dels Pirineus, el 7 de novembre de 1659. Per aquest tractat el comtat de Rosselló i part de la Cerdanya són annexionats a la corona francesa.




La Conchi, l’Yno, l’Ángel i el Mateo.
L’onze de setembre

Després de tretze mesos de setge, l’11 de setembre de 1714, a les cinc de la matinada, uns 20.000 soldats borbònics inicien l’atac a la ciutat de Barcelona. Les tropes de la Coronela, o milícia urbana de Barcelona, juntament amb la resta de forces austriacistes aplegades a la ciutat –en total, uns 5.300 homes- ofereixen una forta resistència, carrer per carrer i casa per casa. La resistència se salda amb prop de 4.000 víctimes. A primera hora de la tarda, havent caigut malferit el conseller en cap Rafael Casanova, la ciutat capitula. La resistència de Barcelona provoca l’admiració d’una bona part de l’opinió pública europea. Assenyala, tanmateix, la fi de l’Estat català.


 
                     Preparats per a la propera sortida!!!

 

Sortida a Vallvidrera
Vil·la Joana
19 d'abril de 2012
La profesora del grupo de alumnos y ex-alumnos de la escuela de adultos de  Prosperitat, barrio de Barcelona, nos tenía preparada en esta ocasión una visita a la casa- museo donde vivió sus últimos días el poeta catalán de la Renaixença, Mosén Cinto Verdaguer.

Como el museo está ubicado en una casa de veraneo en lo que hoy es el parque natural de Collserola, dentro del antiguo pueblo de Vallvidrera, que en la actualidad pertenece al distrito de Sarriá-San-Gervasio, tuvimos que desplazarnos con los popularmente llamados “ferrocarriles catalanes”, pero que últimamente la administración denomina  “metro del Vallés”.

  Al ser uno de los desplazamientos más largos que hemos hecho hasta ahora, por estar nuestras residencias en un extremo de la ciudad y el museo en el otro, fuimos llegando escalonadamente al punto de encuentro, el andén de la estación llamada “Baixador de Vallvidrera”, muy cerca del punto de nuestro destino de ese día.

  Comprobada por la profesora la presencia de todos los que habían confirmado su asistencia, emprendimos la subida desde la estación hacia la casa, rodeados de una vegetación exuberante con una gama muy variada de olores, árboles centenarios, rincones bucólicos que convidaban a perderse por esos lares solo para dar rienda suelta a los pensamientos más variados, o mejor con una buena compañía para poder compartir esas reflexiones u otras cosas, como una buena merienda campestre, o todo aquello que la voluntad de los paseantes tuviesen a bien compartir, lo dejo en vuestra capacidad de imaginación.

  Una de las cosas que más sorprende a las personas que visitan por primera vez algún lugar de la sierra de Collserola es el  contraste que existe con la gran ciudad que es Barcelona, en una distancia tan corta, porque se pueden pasar horas caminando sin padecer el ruido de los automóviles, y si la suerte te acompaña puedes encontrarte con un jabalí, una ardilla, un tejón o alguno de los animales que pululan a sus anchas por el parque, principalmente aves, sin tener que recorrer grandes distancias, ni hacer uso del automóvil.

  La visita al museo fue realmente una gozada, pues el recorrido que nos narró la guía del museo por la vida de Verdaguer -una excelente narradora-, acompañada con la visualización de algunos de los objetos que lo fueron rodeando a lo largo de su vida, nos hizo trasladar mentalmente a esa época, de tal forma, que parecía que lo estábamos viviendo en la realidad. Hasta tal punto era convincente en su capacidad de persuasión, que uno de los asistentes se quedó prendado de sus ojos, y se lo confesó, pero alguno más lo pensamos, porque esos ojos parecían las ventanas a través de las cuales estábamos viendo todo lo que nos estaba narrando. Desde aquí le doy las gracias en nombre de todos los asistentes.

Al mismo tiempo que nos narraba la vida del poeta y su tiempo, nosotros íbamos viendo algunos de los objetos que rodearon al poeta, que también fueron de uso cotidiano en parte de nuestra vida, especialmente la niñez, y mentalmente nos pasaba, paralela a la narración de la monitora, la película de parte de nuestra vida, porque algunos de los objetos presentados en la exposición, llegaron en pleno uso hasta los años sesenta del siglo XX, en muchas zonas de nuestro país.

Del contenido del museo no quiero explicar nada que pueda cambiar la buena impresión que nos dejó la narración de la monitora, simplemente recomendar una visita pausada, complementada después con una buena comida campestre, o en alguno de los restaurantes que hay por la zona, y si es en buena compañía, miel sobre hojuelas, o sobre la hierba, que también va bien.

A mí personalmente me vinieron a la memoria las reuniones que celebramos por esos entornos en los primeros años setenta, porque como no había libertad de reunión ni de asociación, teníamos que aprovechar la excusa de un paseo por la montaña, para reunirnos y charlar de los problemas que teníamos en la empresa para ver como los solucionábamos.

También por allí había vigilancia, por eso siempre teníamos que tener preparada una coartada para poder salir del paso, que más de una vez no fue fácil.

También me vino a la memoria, el día de la muerte del dictador. Hacía una temporada que yo trabajaba en un bar musical de la zona al que concurrían parejas ocasionales, o estables, pero no legales, en el sentido jurídico de la palabra, porque las mesas estaban separadas por biombos, se ponían a tono, y después bajaban a “desahogarse” dentro de su auto en el llamado “racó de la paella” pues era un espacio donde podían aparcar unos treinta coches, así se protegían unos a otros de los cacos. Era curioso, el pasar por allí, porque los vidrios estaban entelados pero desde la carretera no se veía a casi nadie, sólo a los que no hubiesen empezado su “faena” o a los que ya la hubiesen acabado. Yo, si no me lo hubiese comentado la clienta que me bajó en su coche alguna vez, no me habría enterado.

Pero el día que murió Franco yo llegué a trabajar con más inquietud porque no estaba seguro de lo que podía pasar, pero con la sensación de haberme quitado una losa de encima.

Preparé las cosas, puse la música como cada día, la primera pareja que entró una que muchas veces ya estaba esperando antes de yo llegase, el era militar retirado.

Se acomodaron en el rincón de costumbre, les serví lo habitual, pero al poco rato note que comenzaban a levantar el tono de voz. No me sorprendió porque lo hacían varias veces, enfrascarse en una discusión que terminaba, saliendo ella a la calle y él persiguiéndola a gritos.

Pero cuando lo vi que se me acercaba ya me puse en guardia, me pidió que siendo el día que era, y habiendo pasado lo que había pasado, “la muerte del GENELALÍSIMO”, que no estaba bien que hubiese puesto la música. Le pedí disculpas, le dije que lo había hecho por rutina y paré el tocadiscos.

El dueño del bar, que tenía una tienda al lado, al no oír la música, se acercó a ver qué pasaba, le expliqué el caso, pero me dijo que la pusiese, porque él era republicano y estaba contento de que muriese el dictador, al final lo convencí, y no la puse. Pero cuando se marcharon, me pidió que pusiese las canciones más alegres que tuviésemos para celebrarlo, lo celebramos con cava.

Después reflexionamos sobre la actitud del militar. Quiso imponernos a nosotros su duelo, pero él  no se privó de retozar con su amante o lo que fuese.

Con estos y otros recuerdos parecidos llegó la hora de tomar el tren de regreso a nuestras rutinas cotidianas, despidiéndonos hasta la próxima.

        Barcelona   22-4-2012           Yno...          
 Escoltant l'explicació de la guia.
 JACINT VERDAGUER

 El llit  en el qual va morir Mn.Cinto Verdaguer

                                                                    Capella privada.
Una de les publicacions de Canigó.